martes, 6 de mayo de 2014

Exposición Psicologia

1-. ¿Qué es enfermedad mental, qué es trastorno psicológico, qué es condición?
Enfermedad mental: Las enfermedades mentales son condiciones médicas que interrumpen el pensamiento, los sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona. Así como la diabetes es un desorden del páncreas, las enfermedades mentales son desórdenes que a veces disminuyen la capacidad que tienen las personas para afrontar las demandas ordinarias de la vida.
Entre las enfermedades mentales serias se encuentran: la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de pánico, el estrés post-traumático y el trastorno de la personalidad.
Trastorno  Psicológico: Presencia de un comportamiento o de un grupo de sintomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo. Los dos signos más característicos de los trastornos psicológicos son:
-Presencia de emociones dolorosas crónicas (ansiedad, depresión, ira...).
-Presencia de conflictos duraderos en las relaciones sociales, familiares o de pareja
Condición: es el estado o situación en que se halla alguien o algo.

2-. ¿Qué es la psicoterapia y cómo se originó?
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
Su origen se remonta a Sigmund Freud, (comienzos del siglo XX)  quien desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista.
3-. Análisis transaccional
El Dr. Eric Berne (médico psiquiatra) fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la 
psicología humanista, aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal. Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.
4-. Psicología Cognitiva
 La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960, y sus principales exponentes son , Frederic Bartlett, Donald Broadbent,  George A. Miller,  Herbert Simon y George Kelly, entre otros.

5-. Conclusión:
·         ¿para qué sirve la psicoterapia? La psicoterapia sirve para dar a conocer aquello que se encuentra en el subconsciente, la raíz del problema, y así poder solventar el mismo.
·         ¿Por qué hay tantos tipos de psicoterapia? Cada individuo es diferente a otro y cada trastorno o enfermedad es distinta a otra, razón por la cual es necesario tener una amplia gama de métodos y herramientas para tratarlos y buscar el que se adapte mejor al individuo.

6-. Bibliografía

·         Psicología, 1er año media Diversificado- Lic. Omar Oswaldo Guillen- Fundación Editorial Salesiana

No hay comentarios.:

Publicar un comentario