viernes, 23 de mayo de 2014

viernes, 16 de mayo de 2014

Espermatofitas, gimnospermas y angiospermas


Características generales de las espermatofitas:
Las espermatofitas (Spermatophyta), como su nombre lo indica -sperma, semilla y phyton, planta- comprende todas las plantas vasculares superiores que en su ciclo evolutivo producen semillas.
Las espermatofitas también son llamadas con el nombre de fanerógamas (por presentar órganos sexuales aparentes). Se denominan también plantas antofitas (por poseer flores). La mayoría son terrestres. Algunas, como las ninfeas y ciertos tipos de lirios, han invadido las aguas y se han adaptado a la vida acuática. Otras, como las orquídeas y las bromelias, viven como epífitas en los troncos de los árboles. Existen algunas espermatofitas parásitas, tal es el caso del guatepajarito (abundante en los árboles de los centros urbanos venezolanos). Un número muy reducido son saprofitas, es decir, toman las sustancias nutritivas de organismos muertos, tal es el caso de algunas Burmanniáceas (de la Guayana venezolana). Excepto este último caso, todas las demás son autótrofas.
Las espermatofitas están mejor adaptadas a la vida terrestre que los helechos. Se han podido independizar del agua como medio de transporte en la reproducción, pues produce polen que puede ser transportado fácilmente por el viento hasta el gameto femenino.

Importancia de la semilla:
Al iniciarse la era Mesozoica, las plantas adquieren un gran poder evolutivo con la finalidad de crear estructuras especializadas para resistir a los largos períodos de escasez de agua. Una de esas estructuras fue la semilla.
Al aparecer en las plantas las semillas, el agua dejó de ser imprescindible para el transporte de los gametos. El polen tiene la ventaja de que puede ser transportado fácilmente por el aire, los insectos, las aves, etc.
Las semillas tienen la propiedad de guardar su vitalidad durante mucho tiempo, incluso años. Además, son resistentes a ciertos agentes adversos como el calor y el frío excesivo. Dentro de la semilla los embriones encuentran el material nutritivo durante la etapa inicial de desarrollo.
En las espermatofitas, el gameto, constituido por la flor, se halla incluido dentro de los tejidos del esporofito y depende de él en lo que respecta al alimento. La fecundación tiene lugar dentro de este óvulo en el esporofito materno, donde se genera el zigote que, a su vez, produce el embrión que formará la semilla. Al madurar la semilla, se desprende de la planta madre, el tegumento se abre y el embrión comienza su crecimiento, produciendo el esporofito adulto.

Clasificación de las espermatofitas:
Las plantas con semillas se clasifican en dos grupos: gimnospermas y angiospermas.

Gimnospermas:
Las gimnospermas dominaron la Tierra durante la era Mesozoica y fueron disminuyendo a medida que aumentaban las angiospermas. Muchas especies se extinguieron. Otras lograron sobrevivir y llegaron hasta nosotros, por ejemplo: pinos, cipreses, araucarias, cedros, zamias o acesivas, y muchas otras.
Las gimnospermas (del griego gymnos, desnudo y sperma, semilla) so plantas que no presentan una división de los carpelos en ovario, estilo y estigma.
La mayoría de las gimnospermas viven en regiones frías y templadas donde logran formar extensos bosques de gran valor maderable. Algunas especies, como las secoyas de California o los cedros del Líbano alcanzan grandes proporciones.
Se calcula que existen unas 700 especies vivientes de gimnospermas.
Otras características, además de las semillas desnudas, son sus típicos conos o estructuras reproductivas. Los conos pequeños son masculinos, mientras que lo más grandes son femeninos; presentan escamas protectoras portadoras de óvulos.
Estas plantas poseen un tejido meristemático llamado cambium que les permite crecer en grosor y alcanzar alturas gigantescas en procura de la luz. El xilema carece de fibras y vasos y se componen de parénquima y traqueídas; esto hace que la madera sea relativamente blanda.

Clasificación de las gimnospermas:
Las gimnospermas se clasifican en 3 órdenes: Ginkgoales, Cycadales y Coniferales.
  • Ginkgoales: Son plantas muy primitivas. Actualmente están representadas por la Ginkgo biloba, a menudo cultivada para usos ornamentales. Ginkgo procede del chino y significa "albaricoque de plata"; biloba del latín bi: doble y loba: lóbulos; la hoja muestra los lóbulos.
  • Cycadales: Son plantas de las regiones tropicales y subtropicales. Por ejemplo los Zamia (acesiva) y Cycas(sagú).La Zamia, conocida vulgarmente como acesiva, es una pequeña planta que recuerda a los helechos. Es bastante frecuente en los bosques cálidos y húmedos. Entre las hojas aparecen unas estructuras, más o menos cilíndricas, llamadas estróbilos, en cuyo eje central se insertan los esporofilos. Existen dos clases de estróbilos que nacen en plantas distintas: los microsporangios (polen), que son los masculinos y los megasporangios (óvulos) que son los femeninos.
  • Las Cycas (sagú) presentan un aspecto de helecho arbóreo o de palma enana frondosa. Se cultiva frecuentemente como ornamental.Las cycadales representan un eslabón entre los helechos y las espermafitas, por eso también se les llama prespermafitas.
  •   Coníferas: Son plantas propias de las regiones templadas y subtropicales donde cubren grandes extensiones.En Venezuela están ampliamente distribuidos en las zonas elevadas de la cordillera andina, costanera y guayanesa. Otras coníferas no autóctonas, pero que se cultivan en Venezuela son: el pino caribe, los cipreses, las araucarias y las tujas, entre otras.


Reproducción de las gimnospermas:  
Los órganos reproductores del pino caribe se agrupan en inflorescencias en forma de cono. Los masculinos se encuentran en la parte inferior de las ramas y los femeninos (en menor número)  en las partes altas. La forma varía dependiendo de si el órgano es femenino o masculino

Los masculinos están formados por gran cantidad de estambres, a manera de escamas, con una ancha extremidad doblada hacia arriba. En la base de esos estambres se encuentras 2 "sacos" que contienen los granos de polen.
Los conos femeninos presentan escamas vueltas hacia abajo, lo cual facilita la estrada de los granos de polen, las escamas o carpelos son gruesos y llevan en su base 2 óvulos desnudos.
La polinización se realiza mediante el viento (anemófila) que transporta los granos de polen hasta el micropolio de los óvulos de las inflorescencias femeninas; aquí se adhieren a una gota azucarada, segregada por los óvulos, y comienzan a germinar. Emite un tubo polínico en cuyo extremo se forman los anterozoides ciliados que fecundarán la oosfera.

Luego de ser fecundados los conos femeninos crecen y originan un fruto compuesto, donde cada escama leñosa que lleva encima y hacia la base dos semillas desnudas, cada una de las cuales esta provista de un ala que le facilitara su dispersión por el viento. Cada semilla posee un endospermo y un embrión con varios cotiledones. Cuando la semilla se ha desarrollado completamente, cae el cono femenino  y es llevada por el viento. Si llega a tierra favorable y tiene las condiciones apropiadas, germinara originando un nuevo pino. 

Angiospermas 
El término angiosperma viene del griego angeion, que significa vaso o recipiente y sperma, que significa semilla; significa literalmente  "Semilla nacida en un recipiente". Esta es la principal diferencia con las gimnospermas
Las angiospermas se caracterizan por:
  • Todas las angiospermas producen flores.
  •  La mayoría desarrollan 2 cotiledones en el embrión.
  • Comprenden la clase mas amplia del reino vegetal.
  • Poseen raíces, tallos con floema y xilema; a esto se debe el éxito de su rápida expansión.
  •  Producen semillas encerradas en un fruto carnoso, que le proporciona protección a las semillas. A menudo los frutos son comestibles y las semillas son transportadas por las heces a largas distancias.
  •  El polen se dispersa gracias al viento o por agentes polinizantes.

Clasificación de las Angiospermas 
Tomando en cuenta diversos caracteres, principalmente las presencia de uno o dos cotiledones en el embrión, las angiospermas se dividen en dos subclases:

Dicotiledóneas:  
Son plantas cuyo embrión  posee 2 cotiledones, poseen un tallo en forma vertical y las hojas son, generalmente, laminares, angulosas, presentando una gran variedad de formas. Las nervaduras tienden a ramificarse desde el nervio central de la hoja. Tienen unas raíces ramificada y leñosas; los tejidos vasculares están dispuestos en cilindros concéntricos. Existen alrededor de una 250.000 especies de dicotiledóneas.
La flora venezolana es una de las mas ricas , debido a la diversidad de zonas fitogeográficas que presenta.  Entre las familias mas importantes de dicotiledóneas en Venezuela se encuentran:
  • Leguminosas (Leguminosae): hay autores que las consideran como una familia, y otros que las consideran como un orden, ya que todas ellas poseen fruto en legumbres y por tener hojas compuestas- El orden lo dividen en tres Familias: -Mimosáceas: por ejemplo: samán, guamos, carocaro, cujíes.- Papilionáceas por ejemplo: caraota, maní, sarrapia, bucare, lentejas, entre otros.-Cesalpináceas por ejemplo: tamarindo, flamboyant, dividive, rosa de montaña, acacias y muchas más.
  • Solanáceas (Solanaceae): es una importante familia que comprende especies comestibles, medicinales y venenosas (por poseer alcaloides), por ejemplo: la papa, el tomate, el tabaco, el ají y el pimentón.  
  • Anonáceas (Anonaceae): comprenden árboles frutales tales como: chirimoya, guanábana, anón y manirote.
  •  Lauráceas (Lauraceae): a menudo están provistas de glándulas que segregan aceites aromáticos, como: alcanfor y canela, o árboles frutales como el aguacate.
  • Cactáceas (Cactaceae): son plantas típicas de zonas secas o xerofíticas, como Cardones, tunas y guamacho.
  • Esterculiáceas (Sterculaceae): a esta familia perteneces los árboles importantes como lo son el cacao y el camoruco.
  •  Rutáceas (Rutaceae): incluyen plantas cítricas como: limón, mandarina, toronja, etc.
  •  Euforbiáceas (Euphorbiaceae): La mayoría presentan látex, como lo son:  flor de pascua o papagallo, jabillo, yuca, tártago, piñón.
  • Malváceas (Malvaceae): presentan flores grandes y vistosas como el algodón y las cayenas.
  •  Rubiáceas (Rubiaceae)  entre las especies de esta familia las más conocidas son: el café y las quinas.
  • Cucurbitáceas (Cucurbitaceae): encierran especies comestibles de gran valor, como: patilla, melón y auyama.
  • Compuestas: constituye una de las familias con mayor número de especies. Muchas se utilizan como plantas ornamentales por la belleza de sus flores, como margaritas, dalias, crisantemos, frailejón, girasol y tara.
  • Bignoniáceas (Bignoniaceae): comprenden árboles importantes como: araguaney, apamate, abey o flores moradas.
  • Moráceas (Moraceae): a esta familia pertenecen los matapalo y el higo.

Monocotiledóneas:
Son plantas cuyo embrión  posee 1 cotiledón, poseen un tallo subterráneo  y horizontal que puede almacenar sustancias de reserva y las hojas presentan nervaduras paralelas. Tienen raíces fibrosas o bulbosas; tienen haces vasculares dispersos. Existen alrededor de unas 50.000 especies de dicotiledóneas.
Entre las familias más importantes de monocotiledóneas en Venezuela se encuentran:
  • Gramíneas (Graminae o Poaceae): muchos cereales de las gramíneas constituyen la base de la alimentación humana y de los animales domesticos. Entre estas se encuentran: el maíz ( Zea mays), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa).
  • Orchidaceas (Orchidaceae): comprenden las orquídeas. Es una de las familias con mayor cantidad de especies de nuestra flora.muchas de ellas son cultivadas por la belleza extraordinaria de sus flores como la Flor de mayo (Cattleya mossiae).
  • Palmas (palmae o Arecaceae): incluyen las palmeras o palmas. Entre las mas conocidas están: el coctero (Cocos nucifera), chaguaramo ( Roystonea oleacea), moriche (Mauritia flexuosa) y la palma llanera (Copernicia tectorum).
  • Bromeliáceas (Bromeliaceae): entre las especies mas conocidas de esta familia están: la piña (Ananas sativus), barba de palo (Tillandsia usneoides), maya (Bromelia chrysantha).
  •  Musaceas (Musaceae): la comprenden el cambur (Musa sapientum), el platano (Musa paradisiaca), el platanillo (Heliconia sp.), la palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
  •  Liliáceas (Liliaceae): La familia de los lirios (Hippeastrum), azucenas (Lilium candidum), cebolla (Sabadilla officinalis). Tienen hojas enteras y radicales, y raíz tuberculosa.
  • Amarilidáceas (Amarillydaceae): Las especies que pertenecen a esta familia son: el ajo (Allicum nativum), lirios (Crinum), cocuy (Agave cocui). Tienen características muy parecidas a las liliáceas.

 Reproducción de las Angiospermas:
 Las plantas espermatofitas presentan órganos reproductores que se localizan en una parte específica de la planta, en la flor. Es en ella, donde después de la fecundación se produce la semilla. La panta adulta representa el esporofito; las flores contienen el pistilo y el estambre que encierran los “esporos” femeninos y masculinos, respectivamente. En el esporo masculino se reproduce en anteridio, en esta estructura se produce el polen. El pistilo u órgano femenino está compuesto de estigma, estilo y ovario. Dentro de los ovarios se encuentran los óvulos que contienen el esporo femenino.
 El polen es llevado por el viento, insectos u otros agentes hasta el pistilo en donde es retenido por una secreción azucarada y pegajosa del estigma. El polen comienza a desarrollarse y forma un tuvo que va creciendo hacia abajo, a todo lo largo del estilo, hasta alcanzar al gametofito feme niño. Al llegar al ovulo, el contenido del tubo del polen  se descarga en el gametofito femenino. Un núcleo de un espermatozoide se fusiona con el ovulo y lo fecunda produciendo un zigote, otro núcleo contenido en el tubo polínico se une con los dos núcleos polares para empezar a formar el tejido del endosperma, es decir, la sustancia que proporcionará nutrientes al embrión.
Después de la fecundación, el embrión empieza a formarse dentro del ovario. Los pétalos y estambres de la flor se marchitan y la pared del ovario se trasforma en la parte carnosa del fruto.
Alternancia de Generaciones en las espermatofitas.
Las espermatofitas presentan dos generaciones: una gametofita y otra esporofita. La diferencia de las espermatofitas se basa en que el gametofito está sumamente reducido y no representa individuos distintos como en los helechos y musgos. El gametofito reside en las flores; al emitir el tubo polínico, aparecen dos núcleos espermáticos (haploides), además del núcleo del tubo polínico. El gametofito femenino está representado por el ovulo y los núcleos polares.
Avances Evolutivos de las Espermatofitas:
Las gimnospermas presentan una serie de características que les permitieron dominar la Tierra y desplazar a los helechos. Por ejemplo:
  •   La fertilización en estas plantas se realiza independientemente de las condiciones de humedad externa. El anterozoide va en procura del ovulo transportador por viento.
  • El núcleo del anterozoide llega hasta el ovulo a lo largo del tubo polínico. En los helechos el anterozoide debe nadar para llegar hasta el arquegonio.
  • El gametofito femenino permanece en el esporofito progenitor sin formar otra planta distinta como en el caso de los helechos. El huevo fecundado tiene mayor protección en los primeros estados de desarrollo.
  •   El embrión aparece protegido por la formación de una semilla. Este representa un gran avance evolutivo. La capa dura de la semilla no solamente protege al embrión contra los daños mecánicos, sino que impide que se seque. La semilla también permite el almacenamiento de alimento que necesita el embrión en su etapa de desarrollo.
  •  Las angiospermas, con la formación de frutos, muestran mayores ventajas evolutivas sobre las semillas desnudas de las gimnospermas.
  •  Los frutos ofrecen una atracción alimenticia para los animales,  los cuales contribuyen a la dispersión de las semillas en mayor espacio geográfico.
  •   Los frutos contribuyen una protección más para las semillas hasta que estas logran madurar.
  •  

martes, 6 de mayo de 2014

Exposición Psicologia

1-. ¿Qué es enfermedad mental, qué es trastorno psicológico, qué es condición?
Enfermedad mental: Las enfermedades mentales son condiciones médicas que interrumpen el pensamiento, los sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona. Así como la diabetes es un desorden del páncreas, las enfermedades mentales son desórdenes que a veces disminuyen la capacidad que tienen las personas para afrontar las demandas ordinarias de la vida.
Entre las enfermedades mentales serias se encuentran: la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de pánico, el estrés post-traumático y el trastorno de la personalidad.
Trastorno  Psicológico: Presencia de un comportamiento o de un grupo de sintomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo. Los dos signos más característicos de los trastornos psicológicos son:
-Presencia de emociones dolorosas crónicas (ansiedad, depresión, ira...).
-Presencia de conflictos duraderos en las relaciones sociales, familiares o de pareja
Condición: es el estado o situación en que se halla alguien o algo.

2-. ¿Qué es la psicoterapia y cómo se originó?
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
Su origen se remonta a Sigmund Freud, (comienzos del siglo XX)  quien desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista.
3-. Análisis transaccional
El Dr. Eric Berne (médico psiquiatra) fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la 
psicología humanista, aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal. Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.
4-. Psicología Cognitiva
 La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960, y sus principales exponentes son , Frederic Bartlett, Donald Broadbent,  George A. Miller,  Herbert Simon y George Kelly, entre otros.

5-. Conclusión:
·         ¿para qué sirve la psicoterapia? La psicoterapia sirve para dar a conocer aquello que se encuentra en el subconsciente, la raíz del problema, y así poder solventar el mismo.
·         ¿Por qué hay tantos tipos de psicoterapia? Cada individuo es diferente a otro y cada trastorno o enfermedad es distinta a otra, razón por la cual es necesario tener una amplia gama de métodos y herramientas para tratarlos y buscar el que se adapte mejor al individuo.

6-. Bibliografía

·         Psicología, 1er año media Diversificado- Lic. Omar Oswaldo Guillen- Fundación Editorial Salesiana